Las libertades de creación e interpretación: sinergias entre el Derecho y la Música

Curso de verano USC 2024

Información del evento
Dirección:

Sala de juntas, Facultad de Derecho USC

Organiza:
De Conflictu Legum
Inicio:
27 de junio de 2024

El curso de verano “Las libertades de creación e interpretación: sinergias entre el Derecho y la Música”, organizado en el seno del grupo De Conflictu Legum, se celebró con éxito los días 26, 27 y 28 de junio, reuniendo a un heterogéneo e interesado grupo de alumnos procedentes de los ámbitos jurídico y musical, y a otros tantos ponentes de primer nivel. Los temas tratados por estos combinaron de forma original ambas disciplinas buscando siempre las sinergias entre ellas: así, la que fue durante muchos años magistrada del Tribunal Constitucional y antes del Tribunal Supremo, Dña. Encarna Roca Trías, y tras la cita del fabuloso libro de Lidya Goehr “El museo imaginario de las obras de arte musicales”, partió de la idea de que es la incertidumbre de la norma la que permite que el juez deba interpretar, habló de las doctrinas de la interpretación estática y dinámica y puso numerosos ejemplos de sentencias españolas y americanas que reflejaban diferentes tipos de interpretaciones. Por su parte, el durante casi tres décadas presidente de la Comisión Aragonesa de Derecho civil, el profesor Jesús Delgado Echeverría, comenzó su discurso partiendo de un concepto común del término “interpretación” para hacer una analogía entre leyes y partituras, y estableciendo que el tiempo de la interpretación debe ser el presente, aunque aquellas –leyes y partituras – sean pasadas: el sentido de las mismas se alcanzará con las teorías aceptadas actualmente.

En la sesión de la tarde, el primer taller del curso corrió a cargo de la hoy Directora del Área Académica de la USC, la profesora Marta Otero Crespo, quien hizo un barrido original y muy ilustrativo sobre todo para aquellos alumnos legos en Derecho por los criterios de interpretación del art. 3 del Código civil. Hacia el final del taller nos mostró extractos de la importantísima sentencia cuya protagonista fue la conocida Matilde y su “Pacicos”, y la interpretación que se hizo de su peculiar testamento ológrafo. A continuación, el siguiente taller lo impartió el profesor de Derecho internacional privado José Núñez Cerviño, quien nos habló de conceptos complejos de esta disciplina de una forma muy comprensible para entender los principales puntos del Convenio de Berna, firmado por casi todos los países del mundo y que protege a autores y artistas.

En el turno del jueves 27 comenzamos por las ponencias de la catedrática de Derecho civil María Paz García Rubio, quien desmenuzó la situación actual del derecho a la libertad de creación y expresión artística en nuestro país, no tan favorable a los artistas como se pensaría, existiendo todavía algunos resquicios que podrían dar cabida a “censuras blandas” y autocensuras. Desde el punto de vista musical, el compositor Joam Trillo hizo un recorrido histórico por algunas de las formas y manifestaciones de creación musical, entre las que destacó aquellas composiciones creadas en el seno de las Catedrales bajo el paraguas de sus maestros de capilla. En la segunda mesa de la mañana, el catedrático de música Carlos Villanueva nos ilustró sobre el concepto de autenticidad de la interpretación en la música antigua, partiendo además de su experiencia como director e intérprete del grupo “In itinere” grupo de música de cámara de la Universidad de Santiago que fue reconocido internacionalmente por la difusión de la música antigua; a continuación, la profesora Julia Ammerman puso el foco en la otra cara de la moneda y tiempo, en la interpretación y creación de la Música y del Derecho en una actualidad marcada por los desafíos de la Inteligencia Artificial.

En la tarde del jueves 27 nos trasladamos a la Iglesia de la Universidad, dado que es allí donde se encuentra un magnífico órgano que desde el área de Cultura de la USC nos permitieron utilizar para llevar a cabo el tercer taller del curso. Este comenzó con una breve explicación histórica a cargo de Irma Fernández, profesora de música y organista, y Alejandra Escolante, pianista y organista, sobre la aparición del órgano desde la antigüedad hasta nuestros días. A continuación, la organista y concertista Marisol Mendive habló sobre las diferentes formas de interpretación de música de órgano, la creatividad de los organistas, y los diferentes colores que se le pueden sacar a unos instrumentos tan versátiles y diferentes los unos de los otros como son los órganos, cada uno de ellos único. El taller terminó con un fabuloso concierto a cargo de Marisol Mendive, en el que sonaron piezas de Bach, Cabezón, pero también una adaptación de la conocida banda sonora de la Guerra de las Galaxias.

En la última jornada, la del viernes 28, el profesor titular de Derecho Administrativo Juan Ureña, de la Universidad de Valencia, tocó en su ponencia multitud de temas que tenían que ver con el fomento de la cultura por los poderes públicos, la forma de prestación de servicios culturales, la dicotomía entre la llamada “cultura popular” y la “alta cultura”, o las formas de contratación de los músicos.

En la misma mesa, el profesor y doctorando de Derecho civil Hernán Cortez habló sobre el acceso a las obras musicales y a la justicia, y cómo todavía queda mucho camino por recorrer en el acceso efectivo a la música, no siempre posible por cuestiones administrativas o de falta de medios (e interés) de las instituciones que salvaguardan las obras originales.

Por último, debemos destacar la alta participación del grupo de alumnos en todos los debates posteriores a las ponencias. Al proceder del ámbito musical muchos de ellos, el intercambio de pareceres entre unos y otros fue de lo más enriquecedor. Y todos estuvimos de acuerdo en que los temas que interrelacionan el Derecho con la Música son muchos y complejos, por lo que nos convocamos, ya en la clausura del curso, para continuar con el debate el siguiente verano, en la ojalá segunda edición del curso.

ACTVIDADES PREVIAS SOBRE ARTE Y DERECHO